Actividad celebrada el 29 junio 2023

PONENTES INVITADOS

Miguel Hernáez Sáenz de Zaítigui – Lecturer in Telecommunication and Electronic Engineering, School of Engineering, University of East Anglia (UK). Miguel Hernáez (Cuzcurrita de Río Tirón – La Rioja, 1980), cursó sus estudios en Ingeniería de Telecomunicación y Master en Comunicaciones en la Universidad Pública de Navarra (UPNA). En esta misma universidad completó, en 2011, su tesis doctoral bajo la dirección de los catedráticos Ignacio R. Matías y Francisco J. Arregui. Tras varios años como investigador postdoctoral y profesor ayudante doctor en la UPNA, en 2016 se unió a la Escuela de Química de la Universidad de East Anglia (UEA, Norwich, Reino Unido) como investigador Marie Curie. Desde 2018 es profesor en Ingeniería Electrónica y de Telecomunicación en la Escuela de Ingeniería de la UEA. Sus principales líneas de investigación se centran en los sensores de fibra óptica, con especial interés en los sensores químicos, los polímeros de impresión molecular y los materiales derivados del grafeno.

CHARLA INVITADA: El óxido de grafeno como material de interés en la fabricación de sensores ópticos basados en LMR – Debido a sus interesantes propiedades, el grafeno y sus derivados han atraído la atención, prácticamente desde su descubrimiento, de gran cantidad de investigadores de diversos campos. En este seminario se presentarán los avances realizados en la Universidad de East Anglia (UEA) y la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en la utilización del óxido de grafeno para la fabricación de sensores ópticos basados en LMR.

Adolfo Josué Rodríguez Rodríguez  – Profesor de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Rodhe (UAMRR) -Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). El Dr. Adolfo Josué Rodríguez Rodríguez es Catedrático en la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Rodhe de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde se licenció en 2006 como Ingeniero en Electrónica y obtuvo el Máster en Iniciación a las Tecnologías de las Comunicaciones otorgado por la Universidad Pública de Navarra (España) en 2008. Obtuvo la Maestría en Ciencias de la Ingeniería Electrónica en 2009 por parte de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Es coordinador de la carrera de Ingeniero en Sistemas Computacionales de la UAT-UAMRR, dirigiendo tesis de licenciatura de alumnos de la carrera que coordina así como coautor de diversos artículos científicos en el ámbito de sensores de fibra óptica, especialmente sensores en fibra óptica basados en materiales nanoestructurados que permiten detectar diferentes parámetros ambientales. Ha trabajado en aplicaciones industriales de interés relevante: la detección de gas amoniaco a bajas concentraciones, la detección de adulteración de bebidas alcohólicas y el control de calidad de combustibles. Además ha realizado en de trabajos de investigación relacionados a sistemas de riego de bajo costo publicados en revistas arbitradas e indexadas. Es Doctor en Tecnologías de las Comunicaciones por parte de la Universidad Pública de Navarra (España) presentando su tesis, “Optical fiber sensors based on nanostructured materials for the detection of environmental parameters” (2014) con el grado de distinción internacional Cum Laude, dirigida por Dr. Carlos Ruiz Zamarreño, del Departamento de Tecnología Electrónica de la UPNA, y codirigida por los Doctores: Ignacio Raúl Matías Maestro (Catedrático e investigador de UPNA y Director del Instituto de Smart Cities, Pamplona), Daniel A. May-Arrioja (Director e investigador del Centro de Investigaciones en óptica A.C.) Y René Fernando Domínguez Cruz (profesor e investigador de la UAT- UAMRR). En 2014 fue ganador del certamen Tesis de calidad “Lic. Natividad Garza Leal” por el trabajo: Sensor en Fibra Óptica para la detección de impurezas liquidas en el agua. Es colaborador del cuerpo académico “Tecnologías Computacionales Aplicadas al Desarrollo Integral de las Sociedades” bajo la clave UAT-CA-104; Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: “Ingeniería Computacional” (2014) y cuenta con la mención SNI Nivel C desde Agosto del 2015.

CHARLA INVITADA: «Tecnologías para la transformación digital orientadas al desarrollo de entornos inteligentes» – El Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) de México menciona que la vinculación de un Programa de Posgrado de Calidad debe ser entendida como las formas dinámicas, creativas, colaborativas y cotidianas de interacción con los sectores de la sociedad para cumplir con el compromiso institucional para la incidencia en el bienestar, sustentabilidad y desarrollo científico, tecnológico y de innovación social de México. Por su parte, el Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación, A.C. (CONAIC) de México establece que la informática y la computación son elementos fundamentales para el desarrollo de México. En este sentido, el objeto de la presente estancia de investigación es fortalecer los lazos de colaboración-vinculación internacional entre los Programas «Ingeniero en Sistemas Computacionales» y «Maestría en Ciencias y Tecnologías Computacionales» de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Rodhe-Universidad Autónoma de Tamaulipas (México) con el Institute of Smart Cities y el Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación de la Universidad Pública de Navarra (España), específicamente en el área de sensores y sistemas embebidos; lo cual contribuirá en la atención de las necesidades y demandas de los sectores sociales en los que se desenvuelven ambas Instituciones.

Wenceslao E. Rodríguez Rodríguez – Profesor de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Rodhe (UAMRR) -Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT)

CHARLA INVITADA: «Actividades de investigación desarrolladas por profesores de la UAT en colaboración con el ISC y el Dpto. IEEC de la UPNA»